La recopilación de imagenes , la temática a trabajar y el proceso proyectual son un interés particular cuando veo la obra que ejecuta el artista Alfredo Bryce.
Aquí pondré parte de una entrevista al artista donde explica cómo trabaja.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Fernando Bryce (Lima 1965) vive actualmente en Berlín y es, sin duda alguna, el artista peruano mejor ubicado en el panorama mundial del arte contemporáneo actual. Para muestra, unos cuantos botones: Este año participó en Art Basel, la feria de arte más importante del globo, acaba de cerrar una muestra individual en la prestigiosa galería Prats de Barcelona, el Museo de Arte Moderno de Nueva York exhibe algunos trabajos suyos como parte de una exposición de adquisiciones recientes y, para no seguir, la Tate Gallery también ha adquirido obras suyas para su colección.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cómo es tu proceso creativo? 
En los períodos de investigación voy a la biblioteca siempre armado con mi cámara fotográfica y me pongo a revisar material que he encontrado consultando el catálogo. Este es un momento muy especial, el de la revisión del material en la biblioteca. Para la serie que estoy trabajando actualmente, por ejemplo, estuve casi todo agosto investigando. Me revisé todos los números de la revista "Asia", que comprenden un período de casi treinta años (de 1918 a 1946). La cosa es como un 'trip', porque te sumerges en ese universo visual e intelectual y vas combinando el ejercicio de la mirada --que va seleccionando imágenes y textos--- con pausas en las que te lees todo un artículo. Sistemáticamente, primero fotografío la carátula, luego el índice y de allí empiezo a adentrarme en la revista y la voy 'barriendo' a punta de lectura y cámara fotográfica. Según lo que me vaya interesando más, voy decretando las pausas para leer los artículos. En casa busco información en Internet acerca de, por ejemplo, los autores de artículos de la revista cuyos nombres no conozco. Así tengo también un perfil biográfico que me ayuda a entender mejor el material como constelación humana en un momento dado. Habré tomado unas dos mil fotos de esa publicación. Luego de cada sesión descargo las fotos en la computadora y las voy archivando por años.
¿Y luego?
Cuando la investigación está terminada, empiezo a revisar el material para ver cuáles serían los criterios de selección de imágenes --aunque generalmente ya tengo una idea-- pero necesito ver las imágenes y pensar en una estructura formal y voy pensando en cuán rigurosa tendrá que ser la primera selección de las dos mil fotos. En este caso decidí que la serie se iba a conformar solo de carátulas y más o menos 50 imágenes. Así que empecé a seleccionar tratando de que todos los años estuviesen presentes de manera equilibrada. Pero lo más importante son las imágenes en su calidad formal y en lo que transmiten. Chequeo que los temas recurrentes estén presentes, pero quizá que no se repitan mucho etc. Y así va saliendo la primera selección que en este caso ha sido de 80 imágenes y luego pasó a 48.
¿Y cuando ya tienes la selección más o menos fija?
Las imágenes elegidas las trabajo en Photoshop; les quito el color, las contrasto o ilumino según el caso y creo un documento pdf. De allí voy a la fotocopiadora y las mando a imprimir. Una vez impresas, empiezo a adaptar las imágenes con la máquina fotocopiadora, agrandándolas o reduciéndolas según el formato de papel que voy a utilizar. Todo esto lo combino con lecturas sobre el tema, generalmente libros de historia y de estudios culturales. Una vez decidido el día en que empieza la producción de dibujos, me voy al taller y empiezo con la mesa de luz y una vez calcadas las líneas principales del motivo, pongo a remojar los pinceles y empiezo a dibujar...
¿Y cómo te sientes en ese momento?
En realidad es un desafío. Yo soy todo menos un virtuoso. No te diré que siempre estoy sudando de miedo a ver si me sale el dibujo o no, pero es hasta cierto punto pesado. Claro, cuando va bien estoy contento, pero la verdad es que me cuesta.
¿Y siempre trabajas temas tan serios?
Después de la serie "Kolonial Post" que puse en Barcelona, me tomé un 'break' e hice una serie pequeñita de carátulas de los cómics de Tarzán de los años setenta. Unas totalmente estrambóticas, de la editorial Novaro, ¿te acuerdas? En que Tarzán lucha contra los extraterrestres, contra el árabe, contra el negro Resultó ser como un comentario más pop --digamos-- acerca de la serie anterior (risas).

Después de las series que has hecho últimamente: en que has abordado la Revolución Cubana, la Guerra Civil Española, el conflicto colonial en África y el Medio Oriente, ahora abordas la historia del sudeste asiático Ya has hecho casi toda la historia del siglo XX ¿Adónde vas a ir ahora?
(Risas) Siempre hay historias y hechos por retratar. Por ejemplo, estaba leyendo una nota crítica sobre una muestra de arte chino, que la planteaba como un 'bluff'. Decía que uno ya está harto de estos cuadros pop con rostros de Mao y esas cosas. Entonces uno podría pensar, por ejemplo, en hacer un trabajo relacionado con las manifestaciones artísticas contemporáneas en relación con los íconos, con las temáticas. Siempre me han interesado, por ejemplo, Andy Warhol y el pop art y la situación política en la época, etc. De pronto ahí tengo algunas ideas: retratas a Andy Warhol cuando está pintando algo, de repente el retrato de Mao. Y entonces dibujas a Richard Nixxon en Pekín y todo comienza de nuevo...
Como si fueras construyendo tu propia enciclopedia...
(Risas) Todo como que entra en esta situación enciclopédica, ¿no? Toda obra se va acumulando y convirtiendo en un cuerpo, claro, pero de la manera como estoy trabajando, los temas que estoy tratando se van convirtiendo en una especie de universo. No sé hasta dónde dé, no sé si en algún momento comience a hacer escultura o pinte pajaritos y flores (risas). Pero, sí, todo se va como incorporando a esta enciclopedia, así haga una serie sobre publicidad de gaseosas en el Perú.

